
1. Problema que busca resolver
-
La sostenibilidad energética en los sistemas de sensores para Internet de las Cosas (IoT) agrícolas.
-
Las soluciones actuales basadas en la captación solar presentan limitaciones importantes (intermitencia, baja eficiencia, dependencia del entorno) que dificultan la implementación a largo plazo y a gran escala.
-
La necesidad de un paradigma de suministro energético más versátil y confiable para el IoT agrícola.
2. Ámbito de aplicación de la solución
-
Agricultura inteligente y automatización en campo abierto, invernaderos, monitoreo de cultivos y ganado.
-
Sensores para monitoreo climático, calidad del suelo, salud de plantas y animales, con despliegue en ambientes difíciles (subterráneos, interiores, acuáticos).
-
Aplicaciones de agricultura 4.0 que requieren alta precisión, gran volumen de datos y funcionamiento continuo.
3. Dificultades en el proceso
-
La intermitencia de la energía solar (no disponible en la noche o en condiciones climáticas adversas).
-
Limitaciones en la capacidad de almacenamiento energético de dispositivos pequeños.
-
Pérdidas y baja eficiencia en la captación y transferencia de energía inalámbrica.
-
Obstáculos físicos y entornos variables que afectan la transferencia inalámbrica de energía.
-
Costos y tamaño de antenas y dispositivos para la transferencia de energía.
-
Complejidad para cubrir diferentes escenarios agrícolas con una sola fuente de energía.
4. Estructura del sistema propuesto (PowerEdge)
-
Tres capas principales:
-
Fuentes de energía renovable: solar, eólica, radiofrecuencia, energía hidráulica, etc.
-
Power Edge: red distribuida para almacenar, gestionar y transferir energía mediante tecnologías como captura ambiental múltiple, almacenamiento distribuido y transferencia inalámbrica.
-
IoT agrícola: nodos sensores equipados con baterías recargables o sin batería, alimentados y gestionados por la red de PowerEdge.
-
-
Tecnologías complementarias: transferencia inalámbrica de energía (cercana y de campo lejano), superficies reflectantes inteligentes (IRS) para mejorar la eficiencia y cobertura.
5. Funcionamiento del sistema
-
Captura de energía ambiental a través de paneles solares, turbinas eólicas, antenas RF, etc.
-
Almacenamiento distribuido para balancear y proveer energía continua.
-
Transferencia inalámbrica desde nodos de almacenamiento a sensores IoT, con soporte para movilidad (vehículos y drones cargadores).
-
Comunicación y monitoreo remoto vía Wi-Fi para reporte de estado y datos sensoriales.
-
Adaptación dinámica del suministro energético según demanda y condiciones ambientales.
6. Parámetros obtenidos del sistema
-
Distancias efectivas de transferencia inalámbrica de energía de hasta 12 metros en campo abierto, y hasta 40 metros en pasillos con reflexión de señales.
-
Intervalos de paquetes recibidos de sensores sin batería que varían desde 11 segundos hasta minutos, dependiendo de condiciones (línea de vista, obstáculos, subterráneo).
-
Robustez comprobada bajo diferentes condiciones climáticas, humedad y microclimas agrícolas.
-
Voltajes de operación mantenidos estables durante pruebas continuas (12.5 V a 11.3 V en batería).
7. Software utilizado
-
No se menciona software específico de simulación o desarrollo, pero se usan módulos comerciales y equipos de prueba (Powercast TX91501B, controladores híbridos, medidores de energía) para la implementación y monitoreo experimental.
-
El sistema se apoya en aplicaciones PC y móviles para el monitoreo remoto en tiempo real.
8. Resultados obtenidos
-
Prueba de concepto exitosa con componentes comerciales mostrando viabilidad técnica.
-
Capacidad para mantener sensores activos continuamente mediante suministro energético inalámbrico.
-
Pruebas bajo escenarios de línea de vista, sin línea de vista, subterráneos y con obstáculos demostraron funcionalidad y alcance significativos.
-
Adaptabilidad a entornos agrícolas variados y condiciones meteorológicas cambiantes.
-
Identificación de desafíos técnicos para mejorar eficiencia, alcance y miniaturización.
9. Contribuciones del trabajo
-
Propuesta de un paradigma integral de suministro energético para IoT agrícola llamado PowerEdge, que supera limitaciones de enfoques tradicionales basados únicamente en energía solar.
-
Integración orgánica de múltiples fuentes de energía, almacenamiento distribuido, transferencia inalámbrica y tecnologías emergentes (IRS).
-
Demostración experimental de un sistema funcional y evaluación detallada en múltiples escenarios reales.
-
Planteamiento de desafíos técnicos y oportunidades para avanzar hacia una agricultura inteligente y sostenible.
10. Investigaciones futuras mencionadas
-
Estudio del impacto del campo electromagnético y la transferencia inalámbrica en el crecimiento de plantas y animales.
-
Manejo de interferencias energéticas en redes densas de sensores con múltiples cargadores inalámbricos.
-
Modelado específico según tipo de aplicación y disposición espacial para optimizar despliegue energético y protocolos de comunicación.
-
Desarrollo y aplicación de superficies inteligentes (IRS/RIS) para mejorar la eficiencia y alcance en la transferencia inalámbrica de energía.
-
Mejoras en eficiencia energética, reducción del tamaño de antenas y costos de implementación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario