martes, 1 de abril de 2025

Revision: Understanding Concurrent Radiative Wireless Power Transfer in the IoT: Out of Myth, into Reality

 


1. Estructura del Artículo:

  • Resumen: El artículo aborda la transferencia de energía inalámbrica radiativa (WPT) y su impacto en el Internet de las Cosas (IoT), enfocándose en desmontar algunos mitos comunes sobre su funcionamiento.

  • Introducción: Presenta los desafíos del IoT relacionados con el suministro de energía, como el reemplazo frecuente de baterías y el desecho electrónico.

  • Direcciones de Investigación: Revisión de investigaciones previas en WPT concurrente, incluyendo modelos teóricos, protocolos MAC y programación de carga.

  • Estudio Experimental: Descripción de los experimentos realizados para observar la variabilidad de la potencia recibida, el impacto de las antenas y la interferencia entre nodos vecinos.

  • Observaciones y Resultados: Se presentan los resultados experimentales que muestran la fluctuación de la potencia recibida, la influencia de las antenas y la interferencia energética entre nodos.

  • Discusión e Implicaciones: Análisis de las implicaciones de los hallazgos y las direcciones futuras de investigación.

  • Conclusiones: Resumen de los hallazgos, con énfasis en los aportes del estudio.

2. Funcionamiento del Sistema:

  • Transmisores de Energía: Se utilizan dos tipos de transmisores Powercast (TX91501B y TX91503) que operan a 915 MHz, entregando 3 W de potencia.

  • Receptores de Energía: Los receptores IoT están equipados con antenas dipolo y de parche (PA-915-01), y utilizan módulos de recolección de energía (P2110-EVB) para convertir RF en energía DC.

  • Interferencia Energética: El artículo explora la interferencia entre nodos vecinos durante la recepción de energía inalámbrica, un fenómeno que afecta la distribución de la energía recibida.

3. Parámetros del Sistema:

  • Frecuencia: Los transmisores operan a 915 MHz.

  • Potencia de Salida: 3 W EIRP.

  • Antenas: Antena dipolo con ganancia de 1 dBi (omnidireccional) y antena de parche con ganancia de 6.1 dBi (direccional).

  • Capacitores: 50 mF para almacenar la energía recolectada.

4. Software Utilizado:

  • MATLAB: Para interpolación de datos y análisis de interferencia energética entre nodos, utilizando el ajuste de curvas con interpolación cúbica.

  • HyperTerminal: Utilizado para registrar y analizar los valores de la intensidad de señal recibida (RSSI) y el intervalo de paquetes.

5. Resultados Obtenidos:

  • Fluctuaciones en la Potencia Recibida: Durante la transferencia de energía concurrente, la potencia recibida varía ampliamente, lo que contrasta con la suposición común de que la potencia es constante.

  • Impacto de las Antenas: Las antenas direccionales permiten una mayor intensidad de potencia, pero su recepción está muy influenciada por la orientación y la ubicación del transmisor.

  • Interferencia entre Nodos: Se identificó un patrón de interferencia energética entre nodos vecinos, que se denominó "Zona Octopus". Esta interferencia es una combinación de penetración de señales, zona de Fresnel e interferencia de ondas.

6. Aporte del Artículo:

  • Desmitificación de Modelos Comunes: El artículo cuestiona varios mitos sobre la transferencia de energía inalámbrica concurrente, como la constancia de la potencia recibida, la independencia de los nodos vecinos y la no importancia de las antenas direccionales.

  • Avances en el Entendimiento de WPT Concurrente: Los hallazgos experimentales proporcionan nuevas perspectivas sobre cómo la potencia recibida varía con el tiempo y cómo los nodos vecinos interactúan entre sí, lo cual tiene implicaciones importantes para el diseño de redes IoT basadas en WPT.

  • Patrón de Interferencia Energética: Introducción del concepto de "Zona Octopus" para describir la interferencia energética entre nodos durante la recepción concurrente.

conceptos

  • Internet de las Cosas (IoT)

  • Ciudades Inteligentes (Smart Cities)

  • Industria 4.0

  • Agricultura 4.0

  • Sistemas IoT de bajo consumo

  • Sistemas IoT implantables y en ambientes peligrosos

  • Operación sin batería (battery-free)

  • Supercondensadores (supercapacitors)

  • Carga inalámbrica concurrente

  • Relaciones de carga (uno a uno, uno a muchos, muchos a uno, muchos a muchos) 


  • Transferencia de energía por radiación electromagnética (frecuencia de radio)

  • Ondas electromagnéticas RF (Radiofrecuencia)

  • Interferencia constructiva y destructiva

  • Antenas direccionales y omnidireccionales

  • Distribución dinámica de la energía recibida

  • Interferencia energética entre nodos vecinos

  • Zona Fresnel

  • Zona Octopus (patrón de interferencia energética identificado en el estudio)

  • Modelos teóricos de propagación energética 2D y 3D

  • Control de acceso al medio (MAC) en redes con WPT

  • Protocolos MAC específicos para WPT (como RF-MAC y RF-DiPaQ)

  • Programación de carga (Charging Scheduling)

  • Efectos de superposición no lineal de energía

  • Transferencia de energía de precisión (Precision Energy Transfer)

  • Sistemas como Energy-Ball e In-N-Out

  • Seguimiento de dispositivos móviles (tracking)

  • Beamforming coherente

  • Sincronización de transmisores de energía

  • Redes distribuidas aleatorias (en lugar de redes maestro-esclavo)

  • Evaluación experimental con transmisores Powercast (TX91501B y TX91503)

  • Polarización de la señal (vertical y horizontal)

  • Uso de modulación DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum)

  • Placas de evaluación de recolección de energía (P2110-EVB)

  • Sensores inalámbricos (WSN-EVAL-01)

  • Medición de la intensidad de señal recibida (RSSI)

  • Intervalos de paquetes como métrica de estabilidad energética

  • No hay comentarios.:

    Publicar un comentario