miércoles, 16 de abril de 2025

Revoision: Prototype Implementation of Ambient RF Energy Harvesting Wireless Sensor Networks

 

🔹 Teoría (Conceptos relacionados y complementarios a WPT y EH)

  • WPT (Wireless Power Transfer): Transferencia inalámbrica de energía mediante campos electromagnéticos.

  • EH (Energy Harvesting): Captura de energía del ambiente, como solar, vibraciones o señales RF.

  • Rectenna: Antena rectificadora que convierte señales RF en energía eléctrica.

  • Operación energética neutra: El nodo adapta su consumo al perfil de energía disponible, usando gestión eficiente del ciclo de trabajo (duty cycle).

  • Multipath y atenuación: Las señales RF se ven afectadas por la reflexión, interferencia y obstáculos.

  • Capacitores frente a baterías: Menor coste y tamaño, pero mayor pérdida energética (fugas) y menor capacidad de almacenamiento.


🔹 Tipo de WPT / EH

  • Tipo: Energy Harvesting por señales de radiofrecuencia (RF) provenientes de emisoras de televisión (TV broadcasting).

  • No inductivo ni resonante, sino por captación directa de ondas electromagnéticas ambientales.


🔹 Problema que plantea

  • Limitaciones en el uso extendido de WSNs debido a:

    • Reemplazo frecuente de baterías.

    • Dependencia de la energía solar, que es intermitente (clima, noche).

    • Alto coste de baterías recargables.

    • Inestabilidad y baja densidad energética de fuentes RF.


🔹 Aplicaciones

  • Monitoreo ambiental y de hábitat.

  • Sistemas de salud (e-salud).

  • Supervisión de procesos industriales.

  • WSNs con alta densidad de nodos distribuidos.


🔹 Dificultades / Limitaciones

  • Energía RF 100 veces más débil que la solar.

  • Pérdidas por fugas en capacitores.

  • Alta dependencia de la distancia a la torre emisora.

  • Variabilidad en la señal por mantenimiento nocturno.

  • Baja eficiencia de rectificación a bajos niveles de potencia.

  • No se puede mantener una operación continua sin optimización del duty cycle.


🔹 Estructura del sistema

  • Nodo sensor prototipo compuesto por:

    • Rectenna (antena + circuito rectificador de onda).

    • Capacitor electrolítico de aluminio (100 µF) para almacenar energía.

    • MCU (MSP430F2274).

    • Transceptor RF (CC2500, 2.4 GHz).

    • Protocolo de red: SimpliciTI (TI).


🔹 Funcionamiento del sistema

  • La rectenna capta señales TV (UHF/VHF) y las convierte en voltaje DC.

  • La energía se almacena en un capacitor.

  • El nodo espera hasta alcanzar el voltaje mínimo necesario (≥2.9 V) para transmitir.

  • Se calcula el duty cycle adaptativo según el voltaje disponible.

  • El nodo transmite datos de temperatura y voltaje cada 5 s (modo RF); el nodo con batería cada 1 s.


🔹 Parámetros obtenidos

  • Potencia de entrada evaluada entre –9 dBm a 9 dBm.

  • Frecuencia de entrada: 15 MHz – 800 MHz.

  • Eficiencia de rectificación >50% en ese rango.

  • Corriente promedio transmisión: 13.14 mA por 3.4 ms.

  • Voltaje operativo MCU: 2.4 V – 2.9 V.

  • Duty cycle estimado: 1:1500.


🔹 Software que usa

  • SimpliciTI: Protocolo de red propietario de Texas Instruments, bajo consumo, ideal para redes pequeñas (<256 nodos).

  • Pseudoalgoritmo para cálculo adaptativo del ciclo de trabajo.


🔹 Resultados

  • La energía RF captada es estable en el tiempo comparado con energía solar.

  • Se demostró viabilidad de operación de nodos WSN autónomos cercanos a torres de transmisión.

  • El sistema logró transmitir datos de sensores cada 5 segundos usando solo energía captada de TV.

  • Adaptación del duty cycle permitió mantener operación energética neutra.


🔹 Aporte

  • Prototipo funcional de nodo WSN autónomo usando solo energía de señales de TV.

  • Validación de uso de capacitores en vez de baterías.

  • Desarrollo de un método adaptativo de gestión energética con bajo costo de implementación.

  • Prueba de campo real a 500 m de una torre de TV.


🔹 Investigaciones futuras

  • Mejora en eficiencia de circuitos rectificadores a bajos niveles de potencia.

  • Explorar otras fuentes de RF (Wi-Fi, celulares) para cosecha de energía.

  • Desarrollo de nodos con múltiples canales de recolección energética.

  • Integración con redes LPWAN (LoRa, Sigfox) para extender cobertura.

  • Automatización avanzada del ciclo de trabajo con inteligencia artificial o predicción energética.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario