-
Smart Grid (Red Inteligente):
-
La asignación de sensores (SA) y la gestión de energía (EM) colaboran para operar la red inteligente bajo restricciones de la dinámica de los electrodomésticos, como los sensores inteligentes, y los requisitos de asignación eficiente de recursos en redes de sensores con recolección de energía inalámbrica.
-
-
Internet Industrial (Industrial Internet):
-
La asignación de sensores y la gestión de energía guían a múltiples sensores inteligentes para lograr una comunicación sin interrupciones entre dispositivos de Internet distribuidos en diferentes áreas.
-
-
Transporte Inteligente:
-
Mejora de la eficiencia del tráfico y la seguridad para los ciudadanos y pasajeros mediante la aplicación razonable de SA y EM en participantes del tráfico verde, como vehículos inteligentes, peatones y caminos intersecados.
-
-
Acuicultura:
-
Los sistemas de acuicultura no tripulados dependen de la SA y EM para operar sensores inteligentes de manera energéticamente suficiente y crear y mantener un entorno adecuado para la vida acuática.
-
-
Sistemas de sensores inteligentes en general:
-
Los sensores inteligentes desempeñan un papel fundamental en diversas aplicaciones del mundo real, como en la captura de parámetros ambientales submarinos para mantener un contenido de oxígeno adecuado para las criaturas acuáticas, con el objetivo de prevenir fallos y agotamiento de energía de los sensores.
problemas
estado del arte
Asignación de Sensores (SA): El proceso de distribuir los sensores de manera eficiente en un sistema para asegurar que la recolección de energía y el control de sensores sean óptimos .
Gestión de Energía (EM): La gestión eficiente de la energía en redes de sensores inteligentes, incluyendo la asignación de recursos energéticos de manera eficiente .
Redes de Sensores Inalámbricos (WSN): Redes que utilizan la recolección de energía inalámbrica, como en la gestión de energía en sensores dentro de una red .
Sensores Inteligentes: Sensores diseñados para monitorear y recolectar datos en tiempo real, como en aplicaciones industriales o acuícolas, que dependen de la gestión de energía y la asignación eficiente .
Control de Energía Óptimo: Estrategias y algoritmos para controlar la distribución de la energía recolectada de manera que se maximice el rendimiento de los sensores mientras se evitan fallos .
Modelos Basados en Datos (DBMs): Métodos que utilizan grandes volúmenes de datos para mejorar la eficiencia energética y la detección de fallos en los sensores .
Métodos Basados en Señales (SBMs): Enfoques que emplean la sincronización de señales entre sensores para mejorar la eficiencia de recolección de energía y evitar fallos .
Métodos Basados en Topología (TBMs): La optimización de la topología de red de sensores para mejorar la eficiencia energética y la fiabilidad del sistema .
Sistemas Ciberfísicos (CPS): Integración de sensores inteligentes con sistemas físicos, donde el control y la gestión de la energía juegan un papel crucial para el funcionamiento eficiente .
resultados
Comparación entre simulación y experimentos de campo: Los resultados de los experimentos de campo muestran una mayor variabilidad en comparación con las simulaciones, con menor recolección de energía, mayor tasa de fallos en los sensores y mayor tiempo de convergencia.
Recolección de energía media: El algoritmo propuesto MEHFD mostró una recolección de energía superior en comparación con otros métodos existentes. Los valores de energía recolectada media fueron:
-
MEHFD: 7.39 kJ
-
MBM: 6.44 kJ
-
DBM: 6.24 kJ
-
SBM: 5.77 kJ
-
TBM: 5.53 kJ El algoritmo MEHFD mejoró la recolección de energía en un 14.7% respecto al MBM y hasta un 33.56% respecto al TBM.
Tasa de fallos de los sensores: La tasa de fallos de los sensores fue más baja con el algoritmo MEHFD:
-
MEHFD: 5.43%
-
MBM: 6.18%
-
DBM: 6.69%
-
SBM: 6.96%
-
TBM: 7.10% MEHFD redujo la tasa de fallos hasta un 23.51% comparado con el TBM.
Tiempo de convergencia: El algoritmo MEHFD permitió que la recolección de energía llegara más rápido a su máximo:
-
MEHFD: 0.49 horas
-
MBM: 0.64 horas
-
DBM: 0.65 horas
-
SBM: 0.67 horas
-
TBM: 0.73 horas MEHFD redujo el tiempo de convergencia hasta un 23.51% en comparación con el TBM.
Métodos de Gestión de Energía en Sensores Inteligentes: MBMs, DBMs, SBMs y TBMs
En el campo de la transferencia inalámbrica de energía (Wireless Power Transfer, WPT), el monitoreo eficiente y el manejo adecuado de la energía en múltiples sensores inteligentes es fundamental para asegurar un rendimiento óptimo y prolongar la vida útil de los dispositivos. Diversos métodos han sido desarrollados para optimizar la recolección de energía y detectar posibles fallas en estos sensores. Entre los enfoques más relevantes destacan los métodos basados en modelos (MBMs), basados en datos (DBMs), basados en señales (SBMs) y basados en topologías (TBMs).
1. Métodos Basados en Modelos (MBMs)
Los MBMs dependen de modelos matemáticos precisos que describen la estructura interna y las condiciones externas del sensor inteligente. Estos modelos buscan optimizar el rendimiento en la recolección de energía y la detección de fallas, basándose en parámetros físicos y operativos del sensor. Sin embargo, su implementación puede ser compleja porque obtener datos precisos del interior del sensor y su entorno es difícil, y los costos computacionales y energéticos de mantener estos modelos suelen ser elevados. Por ello, en muchos casos los MBMs no son prácticos cuando la información del sensor es limitada o desconocida.
2. Métodos Basados en Datos (DBMs)
Los DBMs se fundamentan en la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos generados por los sensores para identificar dinámicas y patrones en su funcionamiento. Utilizan técnicas de big data para mejorar la gestión energética y la detección de fallas. Sin embargo, requieren una gran cantidad y variedad de datos, lo que puede ser costoso y complejo de obtener y procesar en tiempo real. Además, en situaciones donde solo se dispone de datos limitados, como la energía suministrada y errores de sensado, su efectividad se ve limitada.
3. Métodos Basados en Señales (SBMs)
Los SBMs consideran la sincronización y el análisis de señales entre sensores para mejorar la eficiencia energética y reducir fallas. Se basan en la idea de que un sensor puede aprovechar las señales emitidas por otros para aumentar su tasa de recolección de energía y mantener un funcionamiento estable. Estas técnicas incluyen la extracción, detección y estimación de señales para fortalecer la colaboración entre sensores. Sin embargo, asumen una sincronización perfecta en el tiempo de transmisión y recepción, lo cual no siempre es realista, pues los retrasos en la transmisión pueden afectar la sincronización y, por ende, la efectividad del método.
4. Métodos Basados en Topologías (TBMs)
Los TBMs aprovechan la estructura y configuración de la red de sensores, es decir, la topología de interconexión entre ellos, para mejorar la gestión energética y la detección de fallas. Una topología adecuada facilita el intercambio de información y reduce el desperdicio de energía. Ejemplos comunes de topologías son estrella, malla, árbol, bus o híbridas. No obstante, estos métodos suelen requerir mantener una topología fija o específica, lo cual puede ser difícil en entornos dinámicos y con costos elevados en mantenimiento, limitando su aplicación práctica en sistemas de sensores distribuidos.
Conclusión
Aunque cada uno de estos métodos —MBMs, DBMs, SBMs y TBMs— aporta ventajas específicas en la gestión de energía y detección de fallas en sensores inteligentes, también presentan limitaciones que dificultan su aplicación aislada en escenarios reales. Por ello, la investigación actual se enfoca en desarrollar soluciones que superen estas limitaciones, combinando fortalezas de varios enfoques para maximizar la eficiencia energética y la confiabilidad de los sistemas WPT con múltiples sensores inteligentes.
Si deseas ampliar esta información o conocer sobre las últimas investigaciones en WPT y gestión energética de sensores, no dudes en contactarnos.
Si quieres, puedo ayudarte a preparar más artículos técnicos o resúmenes sobre tecnologías relacionadas.
Referencias basadas en el PDF:
-
MBMs dependen de modelos matemáticos precisos pero difíciles de obtener.
-
DBMs requieren grandes cantidades de datos que no siempre están disponibles.
-
SBMs se basan en la sincronización de señales, pero la transmisión no siempre es perfecta.
-
TBMs aprovechan la topología de red, pero requieren mantener estructuras específicas costosas de mantener.
Maximum Energy Harvest with Fault-Detection (MEHFD): Optimización Inteligente de Energía en Sensores
En los sistemas de sensores inteligentes que operan con energía limitada, uno de los mayores retos es maximizar la recolección de energía (energy harvesting) mientras se detectan oportunamente las fallas para evitar desperdicios energéticos. Para abordar este desafío, se ha desarrollado el método Maximum Energy Harvest with Fault-Detection (MEHFD), una solución avanzada que garantiza la máxima eficiencia energética de múltiples sensores con detección de fallas en tiempo real.
¿Qué es MEHFD?
MEHFD es un algoritmo y estrategia de control diseñada para gestionar la energía suministrada a múltiples sensores inteligentes, con el objetivo de maximizar la energía recolectada por todos los sensores que estén operando correctamente (libres de fallas), y simultáneamente detectar cualquier fallo en los sensores en tiempo real para evitar que reciban energía innecesaria.
Este método es especialmente útil en aplicaciones donde el acceso físico a los sensores es limitado o costoso, como en sistemas IoT, redes de sensores subacuáticos, o ambientes industriales complejos.
¿En qué consiste MEHFD?
-
Modelado sin dependencia de estructuras internas: MEHFD considera cada sensor como un sistema de entrada única y salida única (SISO), tomando como entrada la energía suministrada y como salida el error de sensado. Esto evita la necesidad de modelos complejos o información interna difícil de obtener del sensor.
-
Control óptimo de suministro energético: El método calcula en tiempo real la cantidad óptima de energía que debe suministrarse a cada sensor para que la recolección total de energía converja rápidamente al máximo posible, respetando los límites de energía disponibles.
-
Detección de fallas en tiempo real: Utilizando una función matemática llamada función de Lyapunov, MEHFD define un límite o "región libre de fallas" para cada sensor. Cuando el sensor muestra un comportamiento fuera de este límite, se detecta una falla, y el algoritmo detiene el suministro energético a ese sensor para evitar desperdicios.
-
Reutilización eficiente de energía: Si un sensor acumula más energía de la que puede usar, o si se detecta que está fallando, la energía sobrante se puede redirigir a otros sensores, optimizando así el uso total del recurso energético.
-
Robustez ante incertidumbres: MEHFD está diseñado para funcionar bajo condiciones reales donde existen pérdidas de energía, ruidos, errores de medición y retrasos en la comunicación, garantizando un desempeño confiable y estable.
-
Bajo costo computacional: El algoritmo tiene complejidad temporal y espacial que permite su implementación práctica en sistemas con muchos sensores sin sobrecargar los recursos.
Beneficios clave de MEHFD
-
Maximiza la energía útil recolectada por todos los sensores sin sobrealimentar sensores defectuosos.
-
Detecta fallas oportunamente para evitar desperdicios de energía y posibles daños en el sistema.
-
Optimiza el uso de recursos limitados de energía disponible, extendiendo la vida útil de la red de sensores.
-
Funciona en tiempo real adaptándose dinámicamente a cambios en el entorno y en el estado de los sensores.
-
No requiere modelos internos precisos ni grandes bases de datos, facilitando su aplicación en múltiples contextos.
MEHFD representa un avance significativo en el campo de la transferencia inalámbrica de energía y gestión inteligente en redes de sensores, brindando un equilibrio ideal entre eficiencia energética y confiabilidad operativa.
Si deseas conocer más sobre MEHFD o su aplicación en sistemas de WPT para sensores inteligentes, contáctanos y te asesoramos en la implementación.